
"Lo que escuchas olvidas; lo que ves recuerdas; lo que haces aprendes"
GUÍA DOCENTE PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS 2019-2020
Nota: La recuperación de la clase del jueves 17 de octubre se llevará a cabo el día 20 de noviembre, en el aula A-12, entre las 10,30 y las 12.30, en la Facultad de Educación
Documentos de interés:
TEMA 0
Legislación Educación Secundaria
TEMA 1
Sistema Educativo Español y CONTEXTO de Educación Secundaria
TEMA 2
Aspectos generales de DIDÁCTICA
TEMA 3
TEMA 4
Interdisciplinariedad y METODOLOGÍAS ACTIVAS
TEMA 5
Orientaciones para la EVALUACIÓN en Educación Secundaria
TEMA 6
Programación y UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
-Itinerarios SISTEMA EDUCATIVO LOMCE
Índice de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (ejemplo)
INDICE
1- INTRODUCCIÓN
2- LEGISLACIÓN
3- PLAN DE CENTRO
4- CONCRECIÓN CURRICULAR
A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
B) ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
C) COMPETENCIAS CLAVE
D) OBJETIVOS
E) CONTENIDOS
F) DESARROLLO CURRICULAR DE LAS ÁREAS
5- METODOLOGÍA
6- MEDIDAS PARA EL ESTÍMULO DE LA C. LINGÜÍSTICA
7- CONTENIDO TRANSVERSAL
8- EDUCACIÓN EN VALORES
9- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
10- RECURSOS
11- EVALUACIÓN
12- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
13- CRONOGRAMA PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Anexos
TODA LA NORMATIVA DE EDUCACION SECUNDARIA
Tabla ejemplo de contextualización
3. Textos básicos:
-LORENZO DELGADO, M. (coord) (2011). Organización y Gestión de Centros y Contextos educativos. Editorial Universitas. Madrid.
-LORENZO DELGADO, M. (coord) (2011). Didáctica para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Editorial Universitas. Madrid.
5. Legislación
6. Programa Organización y Gestión de Centros
7. Lo + Legislación (Web Asociación Inspectores Educación)
9. artículo de interés: VIENE PISA DEL VERBO PISAR
10. Portal PASEN
11. Portal SENECA
12. Portal AGREGA
13. HELVIA
14. AVERROES
15. Niveles de concreción curricular
23. Ejemplo programación inglés
24. PDC 3.0
25. PROACI
26. WEB IES Averroes (Córdoba)
28. Ambezar. Atención a la diversidad
30. Programar por competencias en Secundaria
31. Guía para programar por competencias
35. Ejemplo prueba de diagnóstico Matemáticas 2º ESO
36. Plan de Orientación y Acción Tutorial en IES
37. Manuales de Atención al alumnado con necesidades específicas de Apoyo Educativo
38. Comparativa LOMCE versus LOE
41. LOMCE analizada
43. LOMCE
46. PRÁCTICAS INNOVADORAS EN ESCUELAS ORIENTADAS AL CAMBIO
48. Ejemplo TFM 1
49. Ejemplo TFM 2
50. IES Monterroso. Plan de Centro
54. TFM 4
55. TFM 5
56. TFM 6
57. Un ejemplo de innovación en centro educativo: Alpartir-Zaragoza
58. Escuelas de Finlandia. Salvados
59. Entrevista Pérez-REverte: El ciudadano educado tiene mecanismos de defensa para cambiar el mundo
60. Ejemplo UDI:
61. Premios Joaquín Guichot y Antonio Domínguez. Innovación educativa
62. Cambio metodológico. Ken Robinson
63. REDES. Los secretos de la creatividad
64. Los nuevos retos de la educación. CÉSAR BONA
65. Cristobal Cobo. Aprendizaje invisible ¿Cómo aprender a pesar de la escuela?
67. Espacios innovadores. Colegio Monserrat
68. Una visión innovadora de las aulas
69. Lectura recomendada para trabajar por grupos
70. Lectura 2
PRÁCTICAS ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
1. Análisis del Plan de Centro de un IES y profundización y advertencias para la mejora de su organización y funcionamiento en líneas generales y/o específicas respecto de sus componentes.
2. Escuelas alternativas. Nuevas formas de organización. Análisis crítico del funcionamiento y posibilidades socio educativas.
3. Análisis de la organización educativa en los países que ocupan los primeros puestos en el ránking de PISA. Informe español PISA 2012. PISA para centros educativos.
4. Medidas y toma decisional de innovación organizativa para un IES. Elaboración de un mapa mental con medidas y registro de actuaciones para la mejora del funcionamiento de la institución educativa. La escuela olvidada. Un pulso al fracaso. Ken Robinson argumenta que las escuelas matan la creatividad
5. Proyectos de innovación educativa que cambien los actuales paradigmas y planteen nuevos retos para la educación. Análisis y confección.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
para módulo PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
1. Valorar la ejecución correcta del diseño de la programación didáctica y los contenidos propios del módulo. 40%
2. Apreciar el trabajo complementario desarrollado en el LMS y en la red social Twitter.20%
3. Constatar la creatividad y aportaciones reflexivas en el proceso de desarrollo del LMS. 10%
4. Reseñar la asistencia, compromiso, participación e implicación para con el grupo y el módulo en general. 30%
Entrega de PROYECTOS. 2 DE DICIEMBRE
CALIFICACIONES PARCIALES 10 DE DICIEMBRE (WEB PROFESOR)
REVISIÓN 10 DE DICIEMBRE FACULTAD DE EDUCACIÓN DESPACHO 243 de 10 a 11 h.
NOTA IMPORTANTE:
A continuación se detallan los emparejamientos por grupos para la coevaluación de los LMS:
1 / 2
3 / 4
5 / 7
8 / 9
10 / 11
12 / 1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN para módulo ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1. Valorar la reflexión y desarrollo de competencias en torno a los contenidos propios del módulo. 40%
2. Apreciar el trabajo complementario desarrollado en el LMS y en la red social Twitter.20%
3. Constatar la creatividad y aportaciones reflexivas en el proceso de desarrollo del LMS. 10%
4. Reseñar la asistencia, compromiso, participación e implicación para con el grupo y el módulo en general. 30%
Entrega de PROYECTOS. 20 DE DICIEMBRE
CALIFICACIONES PARCIALES: la información quedará expresa en esta web.
REVISIÓN: se anunciará en esta web.
NOTA IMPORTANTE:
A continuación se detallan los emparejamientos por grupos para la coevaluación de los LMS:
13/ 14
15/ 16
17/ 18
19/ 20
21/ 22
Contact
Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Despacho 207. Campus Universitario de Cartuja s/n CP. 18071 Universidad de Granada
958249581
jttorres